El ánimo para invertir en México cae a niveles similares a los de la pandemia

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) presentó este lunes los resultados de su más reciente medición #DataCoparmex, que reflejan una caída significativa en el ánimo para invertir en México, alcanzando niveles similares a los registrados durante la pandemia de COVID-19.
Según los datos, solo el 38.3% de los socios de COPARMEX considera que es un buen momento para invertir, lo que representa una disminución de 12.8 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este descenso refleja la incertidumbre generada por factores como las reformas judiciales, el aumento de la inseguridad y las dificultades para acceder a energía.
Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de COPARMEX, subrayó la importancia de estos indicadores para entender los retos del sector empresarial, destacando que la inseguridad sigue siendo un obstáculo significativo para el desarrollo. En particular, en Sinaloa, donde la violencia ha repuntado, la situación es alarmante. En febrero de 2024, el estado registró 283 robos a negocios, el mayor número registrado en un mes desde que se lleva este tipo de estadísticas. En este contexto, el 51% de los socios de COPARMEX Sinaloa reportó haber sido víctima de algún delito en el último año.
Martha Reyes, presidenta de COPARMEX Sinaloa, explicó que las extorsiones, tanto telefónicas como de cobro de piso, siguen siendo una de las principales amenazas para los empresarios en la región, lo que demanda una respuesta urgente por parte de las autoridades. COPARMEX ha solicitado al Poder Legislativo que apruebe una Ley General contra la Extorsión para frenar este flagelo.
En cuanto a los obstáculos para el crecimiento empresarial, un 56.8% de los socios señaló la incertidumbre económica como su mayor preocupación, seguido por la incertidumbre política (51%) y la inseguridad (49.5%). A pesar de este panorama negativo, el 60% de los socios manifestó su intención de expandir sus negocios, lo que refleja una cierta confianza en las oportunidades de crecimiento, aunque con cautela.
El estudio también reveló problemas administrativos en la relación con los gobiernos, ya que el 57.4% de los socios reportó dificultades con los trámites gubernamentales, lo que afecta la competitividad del sector. Además, solo el 35.6% de los afiliados consideró que sus gobiernos estatales han cumplido con sus compromisos, lo que señala una deficiencia en la gestión pública y la necesidad de fortalecer la relación entre el sector empresarial y las autoridades locales.
Ver más