El árbol que cura la vergüenza (y el país que la perdió)

Por: Beatriz Astudillo
La vergüenza es una de esas emociones universales que todos hemos experimentado: el rubor súbito en las mejillas, la mirada que se esconde, la incomodidad frente a una crítica o incluso ante un elogio. Es un sentimiento que regula nuestra convivencia social, recordándonos los límites de lo aceptable. Pero como toda norma, se manifiesta en dos extremos: quienes la padecen en exceso —los vergonzosos— y quienes parecen carecer de ella por completo: los sinvergüenzas. Estos últimos, por desgracia, suelen ocupar con frecuencia las esferas del poder.
En un trabajo de campo sobre etnobotánica medicinal en la zona rural del municipio de Acapulco encontré un dato revelador: los habitantes de Sabanillas utilizan para ’curar la vergüenza’ un árbol abundante en la región, el Gliricidia sepium, conocido popularmente como mata-rata o cacahuananche. Se trata de un pariente del frijol y del palo morado que, además de propiedades medicinales, alimenticias para el humano, ofrece múltiples usos: desde artesanías, leña de excelente calidad y forraje para el ganado, hasta aplicaciones como herbicida natural. El conocimiento local convierte a este árbol en un recurso versátil, casi inagotable.
La paradoja es evidente: mientras en lo popular se busca curar la vergüenza, en lo político parece haberse extinguido. La ausencia de este freno ético explica en buena medida la normalización del desperdicio de recursos naturales y económicos en manos de los gobernantes. El contraste entre la sabiduría práctica de las comunidades y la frivolidad de las élites, desnuda una enfermedad social: la pérdida del pudor cívico.
Las recetas tradicionales de la localidad aconsejan triturar ramas y hojas tiernas del mata-rata, colocarlas en la frente y cubrirlas con un paño. Tal vez valga la pena extender el remedio a quienes toman decisiones que afectan a millones, porque lo que México necesita no es huir de la vergüenza, sino recuperarla como un principio elemental de dignidad pública.
Ver más